![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhICn_ZonFL-DJROVt2EmunLH37II8441ckTx3vvHjmjqXIe5yePfkxfCz4CtMknluGHgACqT6WfXo1iAK0wcQUq9jqt34ON2zpvVeK8SBNRXWG-mNX_2REL8yiPOh9eS_9urwcN1dcEvZ-/s320/modigliani_blue_cushion.jpg)
Las palabras que nacen del amante hablan desde el polo activo de la relación amorosa entre dos personas, exigiendo una reciprocidad cuando menos justa, ante lo que el amante es capaz de ofrecer.
Así el juego creador que se despliega bellamente en este ámbito, nos enseña intuitivamente los caminos de la estructura sentimental fundamental del ser humano.
La fuerza primordial del poema reside germinalmente en la actividad constante desde la que habla, una actividad que al mismo tiempo se muestra respetuosa y paciente, a la espera de que la pasión expresada le sea devuelta. Se empieza con un sentimiento y se termina con una apelación, y entre medio múltiples caricias, un fuego que no cesa, y la exigencia de la locura... y más al medio aún, entre medio, todo un acto amoroso que se interna apasionadamente en el deseo... deseo de ser correspondido en la locura serena del amor.
Exige tanto la lectura profunda y la recepción auténtica de un poema -desde luego no menos de lo que aporta-, que incluso exige al lector que sienta los indicios del cosquilleo que impulsó al autor a moldear tales versos, y al buen lector, seguro que esta circunstancia no se le escapa.
Qué gusto. Qué paz provocan ciertos textos.
ResponderEliminarMe alegro de ese efecto. No está mal...
ResponderEliminarParece que sea de lo más fácil escribir poesía amorosa, pues todos, alguna vez, empujados por fiebres adolescentes hemos cogido la pluma con la intención de plasmar nuestros sentimientos atropellados, apabullantes que nos hacen hervir la sangre y el cerebro. Pero es tan sencillo caer en lo cursi y sensiblero que ese género se me antoja de los más difíciles de realizar.
ResponderEliminarMe gustan tus mini-ensayos sobre la literatura, compartir nuestras opiniones al respecto nos enriquece.
Saludos,
Anabel, la Cuentista
Creo que fue Rilke quien aconsejaba en su famoso libro de cartas al joven poeta que huyera de la escritura de poesía amorosa...
ResponderEliminarY sin embargo todos hemos caído y caeremos en ella. Aunque es cierto, muy cierto, lo que dice Anabel acerca de los sencillísimo que es caer en lo cursi, es inevitable. Probablemente porque se trate de una experiencia tan intensa que desborda al corazón, y ya se sabe que buena parte de la poesía se nutre del contenido de lo latidos de nuestros corazones.
De todos modos, me parece que el miniensayo habla de algo más puramente físico que puede ser o no producto del amor o tan solo de la pasión.
siempre amor, divino tesoro, el amor la pasion el calor, que tanto hace escribir, y soñar, un abrazo me encanto leerte
ResponderEliminarUn texto muy interesante, que describe muy bien la intención de un poema de amor y lo que persigue.
ResponderEliminarUn placer.
Anabel, pienso que hacer poesía, sea del tipo que sea, es de lo más difícil que hay, ya que los grandes poetas dicen poco en tan poco espacio, respetando los límites del silencio y la plurisignificación de la palabra, que considero que dicha tarea sólo puede ser realizada con plenitud por algunos elegidos.
ResponderEliminarMe encanta que te gusten mis "mini-ensayos", simpática expresión para designar mis escritos. Lo hago así porque en las dimensiones de un blog, sólo pretender trazar algunos rasgos sobre los grandes temas para provocar la conversación interesante, a la que siempre estoy abierto. Los textos más largos los dejo para otros lugares.
Anabel, sinceramente, un placer charlar contigo.
Saludos.
Armando, magnífico libro ese que citas de Rilke, lo tengo bien trabajado.
ResponderEliminarEstoy contigo en lo que dices de la poesía amorosa, donde por esa dificultad que citas, pienso que Bécquer es un fenómeno maravilloso.
Mi texto habla de las posibilidades de la creación poética en general, tocando más de cerca el ámbito de la poesía amorosa en general. Como le dije a Anabel, sólo pretendo profundizar en los temas que toco, con los comentarios posteriores que provocan los trazos iniciales de mis textos.
Saludos.
la_gaviota, gracias por leerme y dejar tu trazo.
ResponderEliminarSaludos.
Anónimo, una pena no poder leer tu comentario.
ResponderEliminarMercedes, me encanta coincidir contigo por aquí. El placer es mío.
ResponderEliminarUn abrazo.
Yo tarde pero no quería dejar de pasar por este estupendo blog y felicitarles por el aniversario
ResponderEliminarque este blog siga cumpliendo muchos años más
saludos
Diego -CyC, considérate en tu casa.
ResponderEliminarGira con La Esfera.
Gracias por tu visita
Diego, gracias por pasar.
ResponderEliminarSaludos.
FranCo, aprovecho para saludarte.
ResponderEliminarNos leemos!
Ruben M.M., un saludo. Sigo tus creaciones. Felicidades.
ResponderEliminar