Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

03 mayo, 2015

El desprecio al telespectador de la ficción española

Imagina que estás viendo el capítulo de tu serie favorita. Imagina que en una escena hay un momento de máxima tensión donde la actriz protagonista está a punto de morir y en la siguiente escena aparece en el mismo escenario promocionando un “limpiachichi” (jabón de zonas íntimas).

Pues no lo imagines, sucede. Y además muy a menudo en las series de ficción españolas. Entre la escena de la serie y el spot publicitario solo existe algo que en teoría lo diferencia: un rótulo sobreimpresionado que dice “Tele-promoción”. Y de repente tras promocionar el “limpiachichi” la heroína vuelve a luchar por salvar su vida. 


Ejemplos como el anterior existen infinitos. Dos actores están enfrascados en una discusión vibrante y en el siguiente plano de tele-promoción, la actriz, con el mismo vestuario, te ofrece consejos de como maquillarte con el nuevo aplicador del producto X. Una falta de respeto al espectador desproporcionada. ¿Cómo me voy a creer y continuar dentro de la historia que me están contando? ¿Cómo pretenden los programadores y la televisión que me suba de nuevo a la trama? ¿Cómo pretenden que vuelva a estar expectante? ¿Cómo van a reclamar de nuevo mi interés, mi tensión y mi complicidad?

Pero aquí no acaban los despropósitos. Ahora también se estila, en algunas series, que tras concluir cada capítulo, emitir algo similar a un making-of donde te desvelan todos los secretos del rodaje y sus entresijos. Y te comes una charla amigable y de bromas a los dos los enemigos más violentos de la serie, que conversan sobre el rodaje y los por menores de una escena. Viene a ser algo similar como ir a un espectáculo de magia y tras concluir la actuación que el mago te explicase cada truco.

Y si no tienes suficiente, en la hora que dura cada capítulo, te “meten” aproximadamente cinco cortes publicitarios que duran como media entre cinco y siete minutos. Un verdadero atentando a cualquier obra y a los guionistas que se rompen la cabeza para adentrarnos en su historia. Pero hay verdaderos masoquistas que aún son capaces de soportarlo.

Se entiende que la producción de las series se financia con publicidad, pero lo que no se puede hacer es atentar contra la inteligencia y la paciencia del telespectador. Bueno, me equivoco. Sí que se hace y el espectador lo consciente. Así que a llorar al valle. A mí solo me pillan cuando por circunstancias tengo que ver una serie por obligación. Me explico, no son excusas, es algo similar a cuando un amigo te invita a la presentación de su libro. Te jodes y vas. Algo parecido me sucede con las contadas series que he tenido que sufrir.

03 abril, 2015

Basta de zombies y vampiros

¡Escritores y lectores del mundo uníos!
Parece melodramática, pero la parafrase de Lenin es un pedido sincero.

Me encanta la literatura de terror, de lugares horribles, de seres monstruosos, de víctimas desesperadas y de todo tipo de degeneración morfológica. En definitiva no son más que monstruos salidos de nuestras experiencias mundanas y convertidas en criaturas extremas. Pero estoy harto de los vampiros y los zombis. O, mejor dicho, del abuso de ellos.



Sabemos que la primera película de Romero, la novela de Stoker y Soy Leyenda son geniales. Pero señoras y señores escritores: Por favor contengámonos de convertir a nuestro jefe en un chupasangre y a nuestra suegra en un cadáver que camina.

Luchemos con valor contra esa tendencia, que es tan atractiva como una yugular para un vampiro. Sé que es difícil (sin ironía) corporizar un monstruo aterrador que a la vez sea convincente. Pero sin duda está en nuestra cabeza. Basta con hurgar en el inconsciente. Pero, ¿Es que no hay un tigre que mastica niños sólo por placer, como ShereKhan? ¿Acaso no hay algo más terrorífico que la esperanza muerte, como susurra Vallejo? Todavía tiemblo ante la casa que se derrumba y su enfermizo dueño. Por no hablar de la macabra tortura de El pozo y el péndulo. ¿Yqué les parece sufrir una muerte horrorosa como en el Barril de Amontillado? ¿Y las voraces víboras de Quiroga y sus niños asesinos? ¿O los gelatinosos e innombrables seres de Lovecraft?

Cuántos monstruos, cuánto terror hay en nuestra literatura. Pero aún más: cuánta originalidad.

Bien, seamos los nuevos paladines de la justicia artística. Carguemos el morral con los versos de Homero, con la sensibilidad de Balzac, con la fina pluma de Dostoievski, con las obsesiones de Poe, con la precisión de Borges; y entonces salgamos de cacería a atrapar engendros

Muerte a vampiros y zombis. De acuerdo, una bala de plata para los primeros y un hachazo en la cabeza de los otros. No olvidemos ristras de ajos y rodearnos de vegetales (cosas que odian los zombis). Marquemos una cruz roja en la tapa de cada libro de muertos vivos, clavemos el puñal en la última saga de vampiros.

De boca en boca que corra la advertencia a lectores. En voz baja y con precaución: no olvidemos que nuestros enemigos ocupan puestos de poder y nosotros obramos en la clandestinidad. Somos la Resistencia.

En cuanto a sus autores, estoy en contra de cualquier tipo de censura; Jamás negaría a nadie el derecho a escribir sobre lo que se le antoje. Yo les ofrecería el beneficio de la probation. Pues no hay duda que la falta de originalidad es un delito en el arte. Los condenaría, por ejemplo, a leer las obras completas de Tolstoi, de Víctor Hugo; toda la poesía surrealista, a Ítalo Calvino. De modo que la pena no sea un castigo sino un correctivo para los que clonan y reclonan monstruos.


Artículo: +Claudio Vittar 

31 marzo, 2015

Carta abierta a Alonso Ruizpalacios, director de "Güeros"

Estimado Alonso Ruizpalacios:

Lo único que -para mi gusto- sobra en su muy saludable "Güeros" son las dos alusiones a la película misma, una indicando que el guión es malo, y la otra que sólo por rodar en blanco y negro en 2014 sus autores creen que hacen arte. Tales juicios sobre la obra dentro de la obra me parecen exabruptos, como esas palabras con que no pocos conferenciantes empiezan su intervención: "van a tener que aguantar el rollo que voy a soltarles". Este modo de referirse a lo que uno ha creado, fruto probablemente de la inseguridad, es una falta de respeto al público y a uno mismo como autor.

Aparte de esos chirridos, en "Güeros" no sobra nada, ni siquiera la secuencia de la mujer desquiciada, sobre cuyo bebé se estrella el globo de agua que Tomás suelta desde su azotea en Veracruz, más por aturdimiento adolescente que por maldad. Esa mujer contrasta con la madre de Tomás, que con serenidad dice a su hijo que no puede con él y que se vaya con su hermano, estudiante en la UNAM, mientras observa sonriente el casette que el chico tiene en la mano, herencia de su padre. Ese casette contiene la música de Epigmenio Cruz, cuya búsqueda da cuerpo a una road movie por Ciudad de México que es también un viaje interior, un viaje iniciativo para Tomás y revitalizador para su hermano, sumido en la abulia y en la ansiedad de la inactividad durante una huelga estudiantil que emula la real de la UNAM de 1999. En el guión tampoco sobran los bien encajados guiños a Benedetti, Melville, Siqueiros, Dylan o Rilke, ni sobra Agustín Lara. Tampoco falta nada en "Güeros".


Desde Las Palmas de Gran Canaria le doy las gracias, Alonso Ruizpalacios, por la película cautivadora y distinguida que ha puesto usted en el mundo.

Rosario Miranda Juan



“Güeros” narra el encuentro entre Sombra y su hermano menor, Tomás, quien lo visita en la Ciudad de México tras algunos sucesos
desafortunados en casa de su madre. La llegada del joven Tomás imprime energía a la monótona vida de Sombra y su amigo Santos, la cual parece estar en pausa tras la huelga de la UNAM. Juntos, deciden emprender un viaje para encontrar a un legendario músico que escuchaban de niños, y cuyo paradero es desconocido desde mucho tiempo atrás. Esta búsqueda, atravesando las fronteras invisibles de la Ciudad de México, los llevará a descubrir que no pueden huir de sí mismos.

04 febrero, 2015

Reseña del cuento infantil ilustrado: Erik el constructor de sueños

¡Quién no ha imaginado y fantaseado con el mundo de los sueños! ¿Cómo sería si de una forma increíble fueras a dar una noche al lugar en donde reside el arquitecto de los sueños?

Esta semana quise hace algo diferente y que fuera de utilidad para la comunidad de familias que tienen pequeñitos en casa. Por lo anterior les presentaré un cuento infantil ilustrado que me encantó y a continuación les diré porqué.

Erik el constructor de sueños


Información básica del libro:

Autor: Kike Gómez
Ilustrador: Dani Padrón
Número de páginas: 20
Editorial: Bululú
Dónde se consigue: En librerías de España. Aún no está en formato digital.

Todo entra por la vista

Si fuéramos al grano tendría que decir que el libro me cautivó por sus ilustraciones. De hecho la primera vez recorrí el libro completo sin leer el contenido, viendo las imágenes, de la misma forma en que lo hace un niño que todavía no sabe leer. Luego de eso, volví al comienzo y leí el texto, el cual acompaña de manera natural y positiva el mundo que se presenta ante la vista.

Las ilustraciones son especiales: el ilustrador hizo un trabajo maravilloso al traducir la idea del autor de forma gráfica, ya que como verán, tiene un estilo único, en el cual algunas dimensiones parecen desproporcionadas, algunas cosas disímiles y otras figuras poco delimitadas. Pero justamente lo anterior, utilizado de forma inteligente y creativa, hace del libro algo excepcional.

Me fue un poco difícil elegir una selección de páginas, pero tampoco podía poner el libro completo, así es que comencemos con la página 6. Me encantó la forma aparentemente no terminada de la construcción de la casa, ya que con hojas que parecen estar siendo llevadas por el viento se le da estructura a la morada de Erik, a modo de una gran enredadera que lo cubre todo. Para mí, es básicamente es un poema gráfico que extiende su significado más allá del texto y la primera impresión que da al ver la ilustración.


Erik tiene una figura alargada, usa barba y sombrero. Cuando lo vi pensé que se trataba de

14 septiembre, 2014

¡¡ Estoy hasta los cookies !!

“Este sitio emplea cookies como ayuda para prestar servicios. Al utilizar este sitio, estás aceptando el uso de cookies...”

¿Quién no se ha topado cientos de veces con el anterior mensaje?

absurdo, pataleta, niño, ley,
Por educación no le he puesto al artículo el título que merece.
Y aunque parezca absurdo ya se han producido las primeras multas por vulnerar la Ley de Cookies, por parte de la Agencia Española de Protección de Datos. Y la impresión que tengo es la de siempre, y no es otra que el Gobierno lo único que trata siempre es de poner el máximo de trabas a cualquier proyecto. Parece que su única labor es la de crear leyes restrictivas e inventarse impedimentos para todo.

Esta Ley es de las más absurdas que conozco. El Gobierno hace el ridículo y aquí si podemos aplicar aquello de "poner vallas al campo" o "puertas al mar", con la excusa de proteger al usuario (internauta) para que las webs que visita no recojan sus datos como visitante (tiempo de visita, sistema operativo, Ip, lugar de conexión...) nada personal o que sea comprometido en principio para nadie. Cuando por otro lado hablan de luchar contra el anonimato en internet. ¿En qué quedamos? Lo que pretenden es como siempre tener la sartén por el mango. Si ellos obtienen la información sí que es lícito y conveniente. Solo debes de darte una vuelta por algunas webs oficiales y ver que muchas lo incumplen.

¿Qué ha conseguido dicha ley? Pues simplemente un efecto contrario. Que el usuario ante el intrusismo constante de dichos mensajes en cada web que visitamos le haya tomado a la Ley tal antipatía que nos tiene a muchos hasta los “cookies”. Por sistema aceptemos

16 diciembre, 2013

Isla Nada, de Víctor Álamo de la Rosa

isla, nada, víctor álamo de la rosa, escritor, canario, lagarto, el hierro
Título: Isla Nada
Autor: Víctor Álamo de la Rosa
Editorial: Tropo Editores
ISBN: 978-84-96911-69-7 (Sept'13)
Páginas: 412
PVP: 19.00 €.
Acabo de leerlo y no puedo dejar de escribir lo que se me pasa por la cabeza y se derrama por mis dedos, con la presión de la prisa porque tengo que escribirlo ahora, que si no mañana no puedo ni pasado tampoco, y tengo miedo que se me escape. Esta “Isla Nada”, la última novela de VíctorÁlamo de la Rosa, tiene mucho que contar, del hocico al rabo, porque con un burro empieza y con un burro acaba esta historia más que historia. Aparentemente os parecerá surrealista si la leéis pero de surrealismo tiene poco porque las situaciones descritas nos llevan a reflexionar sobre la condición humana. Esta Isla Nada sirve de lugar común, donde todo toma forma, se hace nítido, y los sentimientos se desnudan.

Son dos historias aparentemente divergentes, la de Phillip, un hombre detrás de un sueño,  el de montar un curioso zoológico donde exhibir seres humanos, de todas las razas y colores exaltando sus bondades: vaya sinsentido, dirán, venido de un exaviador nazi. La otra historia, la de Luisón Montoto, un famoso tenor catalán que ve como poco a poco pierde su voz por culpa de que su esposa es una adicta sexual que busca allá y acullá quien le enseñe todo secreto. Y he aquí a estos dos seres divergentes, que sin embargo, a pesar de conocer éxito y reconocimiento, van perdiéndolo todo, todo menos ellos porque a todos nos pueden quitar de todo pero nosotros somos irreducibles, o así debería ser al menos. Y helos aquí que su mundo, antes tan grande, inmenso, afronterizo, se contrae en un punto del atlántico, en esa Isla de El Hierro, que no es Nada, casi imperceptible, donde no queda más remedio que buscarse,

04 agosto, 2013

TRES 60. Crítica del film


El pasado miércoles tocó cine. Me gustó ir. Me gustó mucho ir porque fuimos un grupo inmenso de buenos amigos. Llenamos las dos últimas filas, las de mejor perspectiva no solo de la pantalla sino del resto de la sala, queríamos ver si había mucha o poca gente, y desde luego que había mucha gente. Nos pusimos todos de acuerdo por una razón: queríamos ver en escena a una joven promesa del cine español, de aquí mismo, de pleno Santa Cruz de Tenerife. Su nombre es Sara Sálamo, y es hija de nuestro amigo Francisco Concepción.
He de decir que me sorprendió gratamente TRES60, una película a la que hay que ir a ver sin más pretensión que la de pasar un buen rato. Me gusta ese cine también, y les aseguro que no defraudó mi pretensión porque pasé un buen rato. Una película fresca sin renunciar a un cierto toque de profundidad en la trama que plantea.

La película trata sobre las aventuras de un grupo de jóvenes que forman un improvisado equipo de investigación: Guillermo (Raúl Mérida), Daniela (Sara Sálamo), Mario (Guillermo Estrella) y "Ruso" (Adam Jezierski). Guillermo es un joven surfero y universitario que descubre por casualidad un antiguo carrete fotográfico. Se lo da a revelar a su amiga Daniela y las fotos que obtienen desvelan

25 junio, 2013

Andamana la reina mala, de Marcos Alonso. Reseña literaria

andamana, reina, mala, marcos, alonso, canaria, novela, gran canaria,
Título: Andamana la reina mala
Autor: Marcos Alonso
Venta a través de Bubok
Pvp: formato papel,  14,95€
formato eBook en PDF: 1,50 €
(enlace haciendo click AQUÍ)
Ambición, traición, guerra interior. Estos sentimientos, estas maneras de vivir, estas afiladas aristas que conforman la personalidad ¿son atemporales?, ¿forman parte necesaria de la condición humana? Yo diría que sí que lo son. Sobrados son los ejemplos a lo largo de la historia para concluir que lo llevamos en los genes y que sólo la modulación de esos comportamientos, sólo las victorias parciales del raciocinio, han impedido que terminemos acabando con nosotros. La ambición llevada al extremo de la traición es el eje de "Andamana la reina mala", la primera novela del escritor canario Marcos Alonso. La protagonista, Andamana, está configurada como un personaje lleno de recovecos, de aristas. ¿Será por esa razón por la que Marcos decidió colocarle una máscara que ocultara su parte más vulnerable, su rostro?

"Andamana la reina mala" es una historia atemporal. Pasado y presente se mezclan a partes iguales, del mismo modo que ocurre con los paisajes, que sitúan la historia en una especie de macroisla Canaria mezcla de trozos del archipiélago y sus costumbres. Una única isla habitada por nombres que nos son familiares a los canarios, que forman parte de nuestro pasado prehispánico y que Marcos los trae al presente para enseñarnos ese nexo

21 junio, 2013

Nuncalosabre

pop
Logo del blog NUNCALOSABRE
Este viernes volvemos a mirar al arte gráfico. Mucho arte pop. Me gusta esa apuesta de arte, con esos colores, esas formas imposibles, esas imágenes superpuestas sobre fondos que hablan. NUNCALOSABRE es un blog atractivo para ser visitado. Mucho que ver y poco que leer. Un blog para disfrutar de imágenes estáticas, cortos, músicas, vídeos,... con una estructura amigable, con secciones atractivas como por ejemplo los "Retro-Freaks", con fotos del pasado que nos sorprenderán, o la sección de "Canciones para una revolución" y otra de "Versiones", donde podéis escuchar versiones de temas clásicos en boca de otras voces que tiñen la música de una nueva manera de ser escuchada y que seguro que levantará más de una ampolla a los más puristas. 

NUNCALOSABRE, ¡vaya nombre! ¿Por qué se llamará así? Yo tengo mi interpretación de que tal vez sea porque el camino de la búsqueda es infinito para el inquieto. Ese candado que ilustra la cabecera del blog creo que es ilustrativo: nunca sabemos a ciencia cierta qué se esconde detrás del arte. Bueno, yo tampoco nuncalosabre, nunca sabré qué se esconde detrás del nombre del blog NUNCALOSABRE. Pero no importa. En el camino de averiguarlo está el disfrute de lo que me voy encontrando. ¿Qué importa no saber cuando se puede aprender tanto? 

Les invito a dar un paseo. Piérdanse de verdad. Merece la pena. Yo, por aquello de la tan manida crisis, me he encontrado con una entrada que os invito a visitar. Se trata de una serie de nueve ilustraciones de la artista Molly Crabapple, llenas de sátira surrealista y que nos pinta de colores alegres las miserias de la crisis. No se la pierdan. Pueden verla haciendo click aquí. Y luego a partir de ahí, a navegar por donde más os apetezca. 

Nos vemos el próximo viernes.


Visitar "NUNCALOSABRE"
Visitar más blogs aquí
Crítica: Miguel A. Brito

07 junio, 2013

Reunión Tumultuosa, de Tom Sharpe

Título:
Reunión tumultuosa
Autor: Tom Sharpe
ISNB: 978-84-339-1259-6
Editorial: Anagrama
Páginas: 228
Precio: 6,90 €
No hay mejor forma de despedirse de un escritor o de rendirle homenaje que leyendo alguna de sus obras. Por eso, al enterarme de la muerte de Tom Sharpe, venzo momentaneamente mi apatía para recomendaros una de sus primeras obras. Reunión Tumultuosa es uno de los libros más desternillantes –desopilante, podría decirnos Inma Vinuesa – que he leído en los últimos tiempos.

Cuando una dama de edad avanzada, heredera de uno de los prohombre locales, llama a la comisaría para declararse culpable de la muerte de su cocinero y haberlo hecho por celos, los responsables policiales no pueden creérselo. Comienza así una concatenación de situaciones, a cada cual, más disparatada y absurda.

El humor, sobre todo cuando es inteligente, puede ser una excelente herramienta de denuncia. Buena prueba de ello es este libro, donde se denuncia el racismo y se pone en solfa el apartheid. Tom Sharpe consigue tan bien su propósito que en algunos momentos te sientes culpable por no poder contener las carcajadas mientras lees una historia tan cargada de racismo y de violencia.

No se me ocurre más que decir excepto ¡Leedlo, merece la pena!


Artículo: Lammermoor

22 abril, 2013

Quizá un martes de otoño: a corazón abierto


Título: Quizá un martes de otoño
Autor: Amando Carabias
Editorial: Urania Ediciones
Género: Poesía
Van a tener razón quienes auguran que terminaré siendo adicta a la poesía. Y el culpable, en gran medida, será Amando Carabias.

Ya me tentó con su anterior poemario, Versos como carne, poesía cruda, descarnada, que penetra hasta hacer daño. Lo está consiguiendo, lentamente, a pequeños, deliciosos bocados, con el sonido de un violonchelo o un clavicémbalo como fondo a las estrofas elegantes de Eterna luz sonora.

Con Quizá un martes de otoño la profecía se ha cumplido. Porque es imposible no sucumbir a su belleza doliente, a la sinceridad desnuda con que Amando se nos presenta, minuto a minuto, hora a hora. Es imposible no sentirse arrollado por la angustia, la incredulidad, la rebeldía, el amor, la aceptación, el desasosiego. Aunque no existan versos contra el desasosiego, dice Amando.

Existen, aunque duelan, y fluyen directamente desde lo más profundo de su ser hasta la última fibra de quienes hemos tenido el privilegio de dejarnos empapar por la verdad de Quizá un martes de otoño.

Reseña: Ana Joyanes

27 marzo, 2013

¡Viva el Teatro!


Hoy es el día Mundial del Teatro. No corren buenos tiempos para las artes escénicas y uno de los sectores de la cultura que se está viendo más afectado es el Teatro, ahogado con un tipo impositivo que coincide con una crisis económica que merma lo que los ciudadanos destinaban al ocio. Pero también tenemos lo otro, eso de lo que nadie habla, el adormilamiento que ha supuesto para el teatro el que haya vivido estos años ayudado por las subvenciones y dando a los ciudadanos mayoritariamente productos enlatados y carentes de contenido (solo entretenimiento). La esencia se ha perdido. ¿Dónde quedaron esos actores Comediantes del Renacimiento que tenían que ser mantenidos a raya para no provocar a las masas? ¿Dónde quedaron esos actores que fueron echados de los espacios teatrales en la Roma del siglo XVII por “ofender a la ciudad Santa”? Buena reflexión la que nos hace, en el día del Teatro, el escritor italiano y también actor Darío Fo, y que puedes leer aquí.

17 marzo, 2013

The Stylus o el sueño de Poe


En un contexto de estricta moral artística, fruto de la mentalidad de una población puritana, se alzó como contrapunto un genio decidido a desbordar los límites de un imaginación que no entendía de cánones éticos, y a poner de manifiesto, en calidad de crítico y sin escrúpulos, las carencias de algunos de sus coetáneos. Pocos, pese a la desaprobación general, cuestionaban en el fondo la agudeza crítica del bostoniano, denostado incluso tras su muerte; pero cuyo trabajo era seguido en todo el país, como así explican los ríos de tinta que vertían otras publicaciones en desacreditar su labor.
Sin bien Longfellow y otros salieron muy mal parados, el tan agudo como afilado ojo de Poe supo descubrir la m Dickens, anticipando el éxito de su carrera literaria.
La Norteamérica de entonces no estaba preparada para una mente dispuesta a delatar “las elaboradas y vacilantes crudezas del pensamiento” de W. Irving o J. Russell Lowell, que la crítica gustaba calificar de “espléndido frenesí”, motivo que le valió la censura de sus editores en más de una ocasión.
De esta censura, a la que se verá sometido en vida, nacerá el deseo de crear una revista independiente y libre de prejuicios morales, puritanistas y editoriales. Así, en junio de 1840, y tras haber cosechado cierto éxito en gentleman’s Magazine, realizó un primer intento de sacar adelante The Penn Magazine. En ella, “Poe prometía una dura campaña ante todo contra las reseñas mercenarias e indignantes”, como apunta el biógrafo Walter Lennig. Pero tan noble desideratum era irrealizable sin un capital fijo, sólo con las suscripciones como única fuente de ingresos.

Este sería el primer fracaso; pero no el último, ni mucho menos el más hiriente. Dejaría su

16 enero, 2013

Programa Doble

Sé que en La Esfera sois amantes del cine, no en vano hay una pestañita para los estrenos; además, hace un par de viernes Miguel Angel nos recomendaba un Blog de Cine así que me he decidido a invitaros a este Programa Doble.

Uno de los estrenos de estas navidades ha sido EL HOBBIT, la primera parte de una trilogía basada en el libro homónimo de Tolkien Con motivo del estreno, Minotauro ha reeditado el libro en una edición especial muy bonita; por supuesto, también nos encontraremos ediciones de bolsillo con la portada de la película (detesto esa costumbre).

Mucho antes de que George R.R. Martin y Terry Pratcher pusieran de moda la literatura fantástica, Tolkien había creado un universo mitológico en el que conviven humanos con hobbits, enanos y elfos. Podríamos comparar el viaje de Bilbo Bolsón junto a los enanos con el de Ulises en la Odisea pues ambos héroes deben superar todo tipo de obstáculos. Quizás por eso, estos días, pensando en Bilbo y como el viaje lo transforma, me venía a

08 diciembre, 2012

Crimen perfecto

Ficha Artística: 
Versión y dirección: Víctor Conde
Intérpretes: Jorge Sanz,
Pablo Puyol,
Mar del Hoyo,
Antonio Albella,
José Sánchez-Orosa
Todo un reto llevado a cabo por el director Víctor Conde, que consigue trasladar exitosamente a las tablas la archiconocida versión cinematográfica de Alfred Hitchcock, haciéndonos olvidar por momentos que estábamos en el teatro y prescindiendo , en su gran despliegue escénico, de las pantallas de proyección (muy recurrentes en este tipo de obras).

Un complejo escenario, montado sobre una plataforma giratoria, ofrecía al espectador la misma escena desde ángulos diferentes, emulando los distintos planos cinematográficos y trasladando al espectador de interiores a exteriores como si de un rodaje se tratara. La decoración lateral del escenario, con pequeñas consolas a modo de camerinos, completaban la fusión de matices cinematográficos y teatrales.

En cuanto a los actores que formaban el elenco, tengo que destacar la espectacular actuación de Antonio Albella en el papel de Inspector, un tipo con un carácter sombrío y misterioso, un humor agudo y desafiante y un sarcasmo permanente.

La obra duró dos horas, dos horas cargadas de suspense que, pese a conocer el desenlace de la trama, mantuvieron mi atención en vilo hasta el final.

Me gusta el género cinematográfico de suspense y en especial toda la obra del maestro Hitchcock, así que tengo que deciros que me encantó CRIMEN PERFECTO.

Merece la pena verla!!!


Crítica: Pilar Pastor
Escenas e imágenes aquí

25 noviembre, 2012

"El avaro", último proyecto teatral de un gran actor

Se cumple un año, por estas fechas, que tuve la ocasión de disfrutar del arte escénico del recientemente desaparecido Juan Luis Galiardo, con la puesta en escena de la que sería su última representación teatral.
Como aficionada al teatro que soy, escribo siempre mis impresiones sobre la obra. Hoy, he querido rescatar de entre mis papeles la reseña que en su día hice sobre "El avaro" como un pequeño homenaje a este gran actor.

Juan Luis Galliardo / El Avaro
Un "moliere" déspota y codicioso
El AVARO
Dirección: Jorge Lavelli
Versión y adaptación:Jorge Lavelli, J. Ramón Fernández
Elenco: Juan L. Galiardo, Carmen Álvarez, Manuel Brun, Manolo Caro, Manuel Elías, Palmira Ferrer, Javier Lara, Mario Martín, Walter May, Rafael Ortiz, Irene Ruiz, Tomás Sáez, Aída Villar.


"El avaro" está dividida en cinco actos y representa «una radiografía del ser humano».
Inspirado en 'La olla', de Plauto, Molière satiriza la falsedad y las costumbres de la sociedad francesa del XVII.
La obra analiza la avaricia, encarnada en Harpagón, que está enamorado de Mariana y pretende casarse con ella a pesar de que su propio hijo, se constituye en su rival. El poder del protagonista radica en su dinero, con el que pretende comprar los sentimientos más puros.


¡¡¡ Pisando fuerte sobre las tablas !!!
Así llegó Juan Luis Galiardo al escenario, sumando talento a la memorable pluma de

23 noviembre, 2012

En la puerta del Ateneo (crítica al Ateno de Madrid)

Juan Carlos Mestre
firma su libro a
la poeta Ángeles Fernangómes
sobre contenedor de basura 
—¿Qué te pasa?
—No lo sé. Esta noche me ha pasado una cosa muy rara.
—¿Qué?
—De repente, dos personas se apoyan en mi tapa y comienzan a reír…
—Bueno eso también me ha pasado a mí.
—No, no, escucha. Cuando estaban hablando va uno y me coloca un libro encima.
—Cómo sabes esa palabra..
—Lo han dicho ellos, si prestases más atención, aquí cuando salen del Ateneo, dicen mucho esa palabra, debe estar lleno de libros.
—¿Qué es el Ateneo?
—Pues la casa a la que pertenecemos, lo tienes escrito en tu espalda.
—Bueno, pues lo abren y comienza a… como se dice, eso que hemos visto muchas veces hacer en las paredes…
—¿Ensuciar?
—No, no… ya sé, lo llaman pintar, eso, pintar y luego ella le dice: ¿qué me pones de dedicatoria?
—¿Y…?

17 noviembre, 2012

"Caída y auge de Reginald Perrin", de Davis Nobbs

 
Caída y auge de Reginald Perrin
Autor: Davis Nobbs
ISBN: 978-84-15578-16-1
Encuad: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 368
PVP: 22,75 €

E
sta divertida novela que publica Impedimenta, inspiradora de una serie de televisión que quizás algunos lectores hayan llegado a conocer a través de alguna de las numerosas plataformas televisivas (y del hecho de tener ya cierta edad, todo sea dicho), refleja alguna de las vetas más características de la novela humorística inglesa, subgénero del que la editorial va publicando con regularidad diferentes entregas, inéditas en nuestro país, o desconocidas para la mayoría de los lectores porque habían sido publicadas hace ya muchos años. Dentro de ese camino que tiene-como decía- una larga tradición en la novela británica, “Caída y Auge de Reginald Perrin” la novela coincide en varios rasgos con obras como la serie de novelas de E.F. Benson protagonizadas por Lucía, y que también viene publicando Impedimenta: el gusto por el humor basado en el equívoco verbal, en los juegos de palabras, la presentación de situaciones que rompen la lógica burguesa y una crítica de costumbres amable, nunca demasiado punzante, sino que guarda las formas en todos los sentidos: una especie de subversión controlada que satiriza algunos de los defectos de la aristocracia rural- en el caso de las obras de Benson- o la fatiga de un ejecutivo de una ciudad media en la que hoy nos ocupa: crítica social por lo tanto que no busca derribar valores y estructuras, sino señalar algunos de los rasgos más grotescos, pero con la tópica mesura y educación

30 septiembre, 2012

Blancanieves, opción Española a los Oscar 2013

La "Blancanieves" cañí, muda y en blanco y negro del director Pablo Berger representará a España en los Óscar, donde aspira a competir como mejor película de habla no inglesa un año después de que la francesa "The Artist", también en blanco y negro y muda, arrasara en los principales premios del cine.
Recientemente estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián, con crítica dispar, no creemos que la Academia de Hollywood repita por segundo años consecutivo un premio a una película de este corte, tras el premio a "The Artist". El tiempo dirá.

21 septiembre, 2012

Ya la tenemos en las salas de España




Hoy ya tenemos en las carteleras españolas la última producción de Woody Allen, "A Roma con amor".
Seguro que el casi octogenario director, no nos sorprenderá con nada nuevo, pero como siempre la veremos. No podemos evitarlo. Es un acto instintivo. En esta ocasión el atractivo puede ser el reparto de actores: Nuestra Penélope Cruz, la genialidad de Roberto Benigni y la vuelta de Allen a actuar en la cinta. La cual también dirige, es guionista y productor. ¡Incombustible!. Con la mitad de años que tiene el cineasta muchos están tumbados viendo todo el día la televisión, pues se cansan hasta de acercarse a una sala de cine a ver una película. ¿Dónde terminará el cine?